MARACAS
Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
Cuba
Se han usado las maracas del tamaño mediano en todo tipo de géneros nacidos en la isla: guaracha, bolero, son montuno, rumba. De la música cubana pasó su uso a la guaracha o salsa.
Venezuela
Maracas tradicionales
Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con unas semillas llamadas capachos. Tienen su origen en las tribus indígenas principalmente del Orinoco, que las usaban con fines ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.
En los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.
Al que las toca se le conoce como maraquero. Pese a la simpleza del instrumento, las maracas llaneras han alcanzado una técnica impresionante de sincopados y contratiempos a gran velocidad. En algunas regiones quien las usa también suele cantar.
Maracas de cuero
Las maracas de cuero, que posteriormente fueron popularizadas por varios maraqueros en la música salsa y música cubana, fueron creadas por el percusionista venezolano "Pan con Queso" Landaeta.
Colombia
Las maracas son utilizadas en varios ritmos musicales como la cumbia, la vidita, el joropo y el cachamba, entre otros.
Chucho huilense

Puerto Rico
En bomba se usaba una sola maraca. Con la influencia cubana a principios del siglo XX, con géneros cubanos como guaracha, bolero y son, se extendió el uso a dos maracas. Las maracas están hechas de la fruta del árbol, los frutos, son juguete de niños común en todas partes de Puerto Rico. La fruta debe ser redonda y pequeña. Después del sacar la pulpa de la fruta a través de dos agujeros perforados en la cáscara seca, pequeños guijarros son introducidos en ella. Entonces se le encaja una manija a la cáscara de la fruta seca. Se usa una cantidad desigual de guijarros en el par que constituye las maracas, para producir su sonido distintivo.