miércoles, 23 de mayo de 2018

MARACAS

Maracas tradicionales.

MARACAS

Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folklore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas". Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Cuba

Se han usado las maracas del tamaño mediano en todo tipo de géneros nacidos en la isla: guaracha, bolero, son montuno, rumba. De la música cubana pasó su uso a la guaracha o salsa.

Venezuela

Maracas tradicionales

Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con unas semillas llamadas capachos. Tienen su origen en las tribus indígenas principalmente del Orinoco, que las usaban con fines ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.
En los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.
Al que las toca se le conoce como maraquero. Pese a la simpleza del instrumento, las maracas llaneras han alcanzado una técnica impresionante de sincopados y contratiempos a gran velocidad. En algunas regiones quien las usa también suele cantar.

Maracas de cuero

Las maracas de cuero, que posteriormente fueron popularizadas por varios maraqueros en la música salsa y música cubana, fueron creadas por el percusionista venezolano "Pan con Queso" Landaeta.

Colombia 

Las maracas son utilizadas en varios ritmos musicales como la cumbia, la vidita, el joropo y el cachamba, entre otros.

Chucho huilense

Resultado de imagen para imagenes de un MARACASEl chucho es un instrumento musical idiófono, variante de las maracas, típico del la región del departamento del Huila, y la región Andina Colombiana, tiene la forma cilíndrica, es un tubo de caña o de guadua. A una distancia de dos centímetros de las bocas del tubo se cruzan unos diez palillos o astillas de caña, paralelos al diámetro y formando una rejilla en la proximidad de cada boca. Además se cruzan unos cinco palillos a lo largo de todo el tubo. Las rejillas tienen como finalidad impedir la salida de las semillas o granos que están dentro del tubo por lo que es muy similar a las maracas. En los departamentos de Tolima y Cundinamarca, este instrumento se le llama Alfandoque.

Puerto Rico

En bomba se usaba una sola maraca. Con la influencia cubana a principios del siglo XX, con géneros cubanos como guaracha, bolero y son, se extendió el uso a dos maracas. Las maracas están hechas de la fruta del árbol, los frutos, son juguete de niños común en todas partes de Puerto Rico. La fruta debe ser redonda y pequeña. Después del sacar la pulpa de la fruta a través de dos agujeros perforados en la cáscara seca, pequeños guijarros son introducidos en ella. Entonces se le encaja una manija a la cáscara de la fruta seca. Se usa una cantidad desigual de guijarros en el par que constituye las maracas, para producir su sonido distintivo.

ARPA

ARPA 
El arpa ​ es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. El músico que lo toca se llama arpista.
Las arpas se conocen desde la Antigüedad en Asia, África y Europa; se remontan al menos al año 3500 a.C. Este instrumento alcanzó gran popularidad en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, donde se evolucionó dando lugar a una amplia gama de variantes. Se extendió llegando a las colonias de Europa, logrando una especial popularidad en América Latina. Mientras que algunos miembros antiguos de la familia del arpa se extinguieron en Oriente Próximo y Asia meridional, hay descendientes de las arpas tempranas que todavía se tocan en Birmana y en África subsahariana, mientras que otras variantes difundidas en Europa y Asia han sido recuperadas por músicos en la era moderna.
Resultado de imagen para imagenes de un arpa llanera
Harp.pngHISTORIA
Si bien existen instrumentos muy antiguos semejantes al arpa, debe tenerse en cuenta que la clasificación de Hornbostel y Sachsdistingue entre las cuerdas vocales tipo arpa (con un mástil que cierra el arco) y los tipo arco (que no disponen de ese mástil). Así pues, varias de las primitivas arpas que aparecen en la historia del instrumento son literalmente, arcol mundo, al igual que en distintas épocas. Pertenece al grupo de los cordófonos. Se conocía ya en la antigua Asiria, en Israel y Egipto, de donde pasó a Grecia. Utilizaron el término griego ki‧thá‧ra para traducir la palabra kin‧nóhr más o menos la mitad de las cuarenta y dos veces que aparece en el texto hebreo. La ki‧thá‧ra era un instrumento parecido a la lira (en griego lý‧ra), pero con una tabla de resonancia más llana.

Algunos de los tipos de arpa son:
  • Arpa medieval: de acuerdo con la información proporcionada por las fuentes iconográficas e históricas, durante la Edad Media el número de cuerdas de las arpas fue variable (entre 10 y 20); las encordaduras eran hechas generalmente con tripas de carnero, aunque se ha documentado que algunos instrumentos irlandeses tenían cuerdas de metal. En el siglo XV la forma del instrumento se alargó y la columna redujo su curvatura. Una característica peculiar presente en algunas arpas medievales, fue que se les dotó, en la base de cada cuerda, de un pequeño dispositivo llamado “harpion” por los franceses. Éste provocaba una vibración que modificaba el timbre del instrumento.​ El arpa de origen irlandés: es también también conocida como arpa bárdica. No superior a los 75 cm de altura y de afinación diatónica, cuerdas metálicas, ornamentalmente rica en tallas, dibujos e incrustaciones de metal. En la actualidad aún se tienen dos ejemplos claros, uno es el arpa del rey Brian Boru (muerto en 1014) que se puede encontrar en el Museo de Dublín, y otra es el arpa de la reina Mary de Escocia, en el Museo Nacional de Edimburgo.
  • Arpa celta: De origen galés, puede medir hasta 105 cm de altura, 34 cuerdas y con la posibilidad de incorporar sistemas de semitonos.
  • Arpa paraguaya: Usualmente tiene 36 o 37 cuerdas. Las cuerdas son de nylon y están divididas por la línea media de la cabeza del arpa, así las fuerzas son equilibradas y la construcción de esto tipo de arpa es menos pesada que la de otros tipos. El arpa paraguaya también tiene clavijeros como los de la guitarra.

  • Arpa andina: Producto del sincretismo cultural europeo y andino. De uso muy extendido en la música vernacular de Perú, sobre todo en los géneros del huayno de la sierra central y sur. Cuenta con clavijeros para el afinamiento como los de la guitarra.

martes, 22 de mayo de 2018

CUATRO LLANERO

CUATRO LLANERO 
El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra, se utiliza en toda América latina, es muy reconocido en países como Puerto rico, cuba, República Dominicana, Venezuela y Colombia.
                                  Resultado de imagen para cuatro instrumento
HISTORIA DEL CUATRO 
El laúd árabe o Oud, a través de las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XIII con cuatro órdenes. Una de las muchas familias de instrumentos posiblemente derivados del Oud, fue la de instrumentos aguitarrados, de la cual surgirían a partir del siglo XV la vihuela, la guitarra, etc, en forma de ocho. Siendo la vihuela renacentista un instrumento de seis e incluso siete órdenes, cabe pensar que el origen del cuatro está en la rama de las guitarras, que en el siglo XVI contaban solo con cuatro órdenes. Se dice que el quinto orden fue añadido por el poeta y músico Vicente Espiel dando lugar a lo que hoy llamamos guitarra barroca.


PARTES DE UN CUATRO 


  • Cabezón o clavijero": Se encuentra en el extremo del mango y lleva las clavijas encargadas de dar tensión a las cuerdas.
  • Diapasón: Es como se conoce a la superficie del mango donde se encuentran los trastes, y donde el ejecutante pisa las cuerdas a fin de producir unos u otros acordes.
  • Caja armónica: Cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda. Lo forman un fondo, unos costados o laterales, y una tapa.
  • Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
  • Cejuela: Pieza de madera o hueso en la que las cuerdas se apoyan recién salen de las clavijas. Sirve para dar a las cuerdas la longitud vibrante adecuada.
  • Traste: Es como se le llama a las subdivisiones del diapasón que quedan entre barra y barra. Curiosamente, la palabra traste en origen designa solo a las barras, sin tener en cuenta el espacio intermedio.
    Resultado de imagen para que es un cuatro
  • Barras:(originalmente trastes) son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro, generalmente son de metal y separan a los trastes. Son piezas metálicas que se fabrican con una aleación de cromo, níquel y acero, o bien de madera o tripa. Van encajadas o colocadas en el diapasón, transversalmente al mango. Su función es la de que, al pisar las cuerdas con la mano izquierda, estas se apoyen en las barras y vibren desde un punto bien definido y que suene claro. Si no hubiera barras, sucedería que el intérprete tendría que estar calculando la posición exacta de cada dedo sobre cada cuerda para que el acorde sonase afinado, además de que los dedos, al ser blandos, apagan el sonido y le quitan brillo.
  • Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
  • Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
  • Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
  • Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.
Resultado de imagen para que es un cuatro
 AFINACIÓN DEL CUATRO 
Resultado de imagen para clavijas de un cuatroPrimera cuerda      A
Segunda cuerda    D
Tercera cuerda      F#
Cuarta cuerda        B